La tradición de crear arcos y flechas tradicionales es parte de una herencia familiar afirma Pedro Trípoli a LU19 AM 690: «Soy nacido y criado en Bariloche, pero tuve mi paso por la zona alto valle cuando estudié como comunicador social. Todo comenzó cuando quise hacer un arco a mi hijo y me metí en el tema y de ahí no paré. Hoy me dedico ciento por ciento a la arquería».
Cada una de las piezas creadas son de forma artesanal y se realizan pensando siempre en ofrecer a su usuario una combinación de performance y un cuidado diseño estético. Un arco puede ser útil durante décadas y pasar de generación en generación dentro de una familia.
«La arquería es un trabajo muy artesanal que no lo puede hacer una máquina, tenes que ponerle cariño al trabajo con la madera.»
Pablo ahora trabaja en un arco que está diseñando para un regalo a un gran referente de las artes marciales de Japón. Muchos de sus trabajos se exportan y son hechos medidas para el solicitante de acuerdo a la fuerza, la estatura, el largo de los brazos.»
Las palas flexibles de los arcos Patagonia Archery se construyen con una de las maderas más eficientes y probadas en arcos tradicionales alrededor del mundo: el arce duro (Hard Maple). Esta madera proviene de los bosques más antiguos de Argentina, plantados hace casi un siglo por los primeros pobladores de la Isla Victoria, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. Las fibras de vidrio utilizadas son especialmente elaboradas para la construcción de arcos tradicionales en Estados Unidos y Austria.
Se usan además, en diversas combinaciones, maderas del norte argentino y especies patagónicas como el Coihue, el Radal y la Lenga.