En diálogo con LU19 Fabian Llanos, guardafauna de la provincia de Río Negro habló de la Mara Patagónica, especie autóctona, considerada vulnerable y que cobró notoriedad al ser utilizado para un plato gourmet en el programa «El gran premio de la Cocina» de Canal 13.
«La fauna silvestre está protegida por leyes nacionales y provinciales, porque son importantes para el funcionamiento correcto del ecosistema, donde empieza a faltar una especie, se desequilibra, y eso impacta en la vida humana» explicó el guarda fauna, quien sostuvo que ninguna especie considerada silvestre, como es la Mara o liebre patagónica, está permitida su caza.
En el caso de la «Dolichotis patagonum» o Mara, esta especie está catalogada como especie vulnerable, estadío anterior al peligro de extinción. «La Mara o mal llamada liebre, en realidad es un roedor gigante autóctono» informó Llanos.
En Río Negro tenemos permitido la caza de 7 especies, de las cuales 6 son exóticas, traídas desde afuera» explicó el guardafauna. «La liebre europea, que es introducida como el jabalí y el ciervo colorado, y esas especies compiten con las autóctonas en el espacio, traen algunas enfermedades, como es el caso con el huemul y el ciervo colorado, por lo que con la caza se hace un control de estas especies. Lo ideal es que no estén en el ecosistema, por eso está permitido cazarlos, pero en este tipo de practica está prohibida la comercialización».
Por otro lado, Llanos informó que están realizando las actuaciones judiciales correspondientes contra la producción del programa televisivo en el que se cocinó una Mara. Este proceso conlleva dos aspectos, uno civil, en el que se les cobrará una multa y otro penal por la no respetar la ley nacional vigente.
Por último, el guardafauna resaltó que en este tiempo de pandemia, hay que tomar conciencia, ya que estar en esta situación responde al impacto que produce el ser humano con el consumo indebido de diferentes especies, las que conviven con ciertos virus que terminan mutando y se convierten en peligrosos para el hombre, porque se rompe el equilibrio natural.