Este 12 de julio, Argentina conmemora el Día Nacional de la Medicina Social en homenaje al nacimiento del doctor René Gerónimo Favaloro, ocurrido en 1923 en el barrio «El Mondongo» de la ciudad de La Plata.
La fecha fue instituida en 2002 mediante la Ley 25.598, como un reconocimiento a todos los profesionales de la salud que ejercen su labor con una mirada integral y comunitaria, comprometida con la justicia social.
Médico rural, educador, cirujano y pionero en la técnica del bypass aortocoronario, Favaloro es recordado no solo por sus contribuciones científicas sino también por su fuerte compromiso con una medicina humana, solidaria y accesible.
Tras recibirse en 1949 en la Universidad Nacional de La Plata, se trasladó a Jacinto Arauz (La Pampa), donde ejerció durante 12 años como médico rural. Allí implementó campañas de higiene, redujo la mortalidad infantil y promovió la conciencia sanitaria, sentando las bases de su concepción de la medicina social.
En 1967, en la Clínica Cleveland (EE.UU.), perfeccionó la técnica del bypass coronario utilizando la vena safena, lo que revolucionó la cirugía cardiovascular y salvó millones de vidas. En 1975 fundó la Fundación Favaloro con la misión de integrar asistencia médica, investigación y educación, al servicio de la comunidad.
Favaloro creía en una medicina con rostro humano:
“La medicina sin humanismo médico no merece ser ejercida.”
El Día de la Medicina Social no solo honra su legado, sino también el trabajo silencioso y comprometido de miles de médicos que hoy, inspirados en su ejemplo, trabajan por una salud pública más justa, equitativa y solidaria.