En una jornada crítica para las finanzas públicas, el Gobierno nacional enfrenta hoy una licitación de deuda por $3,9 billones, en medio de una marcada escasez de pesos en el mercado y tasas de interés en niveles récord.
La operación es liderada por la Secretaría de Finanzas, a cargo de Pablo Quirno, y busca renovar vencimientos mediante la colocación de bonos y letras del Tesoro en pesos y en dólares. El resultado de esta licitación se perfila como un test clave tras la reciente reunión entre Javier Milei y Donald Trump, quien condicionó el respaldo financiero de Estados Unidos a una victoria del oficialismo en las elecciones legislativas de octubre.
Bonos que se ofrecen:
- En pesos:
- Lecap a tasa fija nominal con vencimiento el 10/11/2025.
- Bono del Tesoro capitalizable en pesos con vencimiento el 30/01/2026.
- En dólares (dólar linked):
- Letra cero cupón con vencimiento el 28/11/2025.
- Letra cero cupón con vencimiento el 30/01/2026.
Contexto financiero
La licitación se da en un clima de alta demanda de dólares, escasez de liquidez en pesos y fuertes subas en las tasas de interés, que se dispararon tras la señal política de Trump.
Ayer, la tasa de caución se ubicó en el 130%, mientras que la rueda simultánea cerró en 75%, con picos por encima del 80% en algunos tramos.
Desde Delphos Investment advirtieron que la eliminación de los pasivos remunerados del BCRA dejó al sistema financiero sin un instrumento de absorción monetaria eficaz, lo que está generando presión sobre la liquidez:
“La dinámica monetaria muestra un cuadro de liquidez acotada. La eliminación de los pasivos remunerados del BCRA dejó al sistema sin un canal clave para absorber pesos excedentes. Esto derivó en una esterilización neta adicional, agravando la escasez”.
En ese contexto, el resultado de esta licitación será determinante para evaluar la capacidad del Gobierno de refinanciar su deuda local y sostener la estabilidad financiera sin intervención directa del Banco Central.