El presidente fue convocado a declarar tras no responder satisfactoriamente dos requerimientos por escrito. Se investiga su presunta implicación en la promoción del criptoactivo que dejó miles de damnificados.
En medio del creciente escándalo internacional por la criptomoneda $Libra, la Comisión Investigadora Especial aprobó este martes la citación formal al presidente Javier Milei para que brinde explicaciones presenciales sobre su presunto rol en el impulso del token, señalado como parte de una estafa global que afectó a miles de personas, incluyendo más de 1.300 argentinos.
La convocatoria al mandatario se produce tras el envío de dos oficios previos con pedidos de información por escrito, que la comisión consideró insuficientes o evasivos. Ahora, Milei deberá comparecer personalmente ante los legisladores que investigan las responsabilidades institucionales y políticas en la promoción de $Libra.
El caso tomó notoriedad luego de una entrevista televisiva el pasado 17 de febrero, en la que Milei afirmó que el número de argentinos damnificados por la criptoestafa “no superaba los cinco”, y que los principales afectados eran ciudadanos de Estados Unidos y China. Estas declaraciones fueron puestas en duda rápidamente.
Según datos aportados por la plataforma de intercambio Ripio, incorporados al expediente de la comisión, al menos 1.329 argentinos habrían adquirido el token a través de esa empresa. La cifra contradice abiertamente la versión oficial y evidencia el impacto directo en el mercado local.
Durante el debate legislativo, el secretario de la comisión, Juan Marino, remarcó que el token fue promocionado con publicidad engañosa que sugería el respaldo del presidente Milei, lo cual habría motivado a numerosos usuarios a invertir bajo una falsa sensación de seguridad. Marino cuestionó además cómo el jefe de Estado accedió a información sobre los contratos del criptoactivo y le exigió que rectifique o fundamente públicamente sus afirmaciones.
La comparecencia del presidente, aún sin fecha confirmada, es considerada un hecho inédito en la historia institucional reciente del país. No solo se busca esclarecer su nivel de participación, sino también abrir el debate sobre la regulación del mercado cripto, la responsabilidad de figuras públicas en su promoción y la necesidad de proteger a los ciudadanos ante posibles fraudes financieros.
El caso $Libra ya se perfila como uno de los mayores escándalos del año en Argentina, con ramificaciones políticas, económicas y judiciales a nivel nacional e internacional.