Este 26 de noviembre comienza en la Ciudad Judicial de Neuquén el juicio que impondrá la pena a los responsables del asesinato de Juan Caliani, joven militante, dirigente estudiantil y referente de la vida universitaria en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Las audiencias se desarrollarán durante las mañanas de todos los días hábiles hasta el 12 de diciembre, en lo que se anticipa como un proceso judicial cargado de dolor, memoria y exigencia de justicia.
Caliani, conocido por muchos como “el Cali”, dejó una huella profunda en la comunidad universitaria. Fue consejero superior, consejero directivo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FADECS) y militante activo de la agrupación CEPA, donde impulsó debates, propuestas y acciones que fortalecieron la participación estudiantil y el compromiso social de la universidad pública.
Su presencia en asambleas, comisiones y actividades institucionales lo convirtió en un referente cercano, sensible y comprometido con los valores de la educación pública, la justicia social y la defensa de los derechos humanos. Su asesinato, ocurrido de manera cruel e innecesaria, conmocionó a la comunidad universitaria y generó un profundo reclamo colectivo por justicia.
El juicio como instancia de reparación y verdad
El inicio del juicio representa una etapa clave en el camino hacia la justicia. Para su familia, sus compañeros y compañeras, y para quienes compartieron espacios con él en la UNCo, la presencia en las audiencias será un gesto de acompañamiento, reconocimiento y memoria. Cada jornada será una oportunidad para reafirmar el pedido de justicia plena y para sostener el nombre de Juan en el centro del reclamo.
“Para nosotros tu presencia será un abrazo y un reconocimiento a nuestro querido hijo y hermano, a quien le arrebataron la vida de manera cruel e innecesaria. Todos los días lo extrañamos y lo recordamos”, expresaron sus familiares en una convocatoria abierta a la comunidad.
Desde la Universidad Nacional del Comahue, distintas voces manifestaron su acompañamiento al proceso judicial y su compromiso con la construcción de una memoria activa.