En septiembre se registraron más de 4.000 prestaciones en toda la provincia, con una fuerte presencia de los equipos territoriales del programa APASA.
El Ministerio de Salud de Río Negro, a través del programa APASA (Programa de Abordaje Integral de Consumos Problemáticos), continúa fortaleciendo la red provincial de atención, contención y tratamiento para personas con consumos problemáticos. Según el informe presentado por el Observatorio del programa, durante septiembre se realizaron 790 atenciones y 4.135 prestaciones en los distintos dispositivos de salud mental y adicciones distribuidos en todo el territorio provincial.
Los datos reflejan un trabajo sostenido por parte de los Centros Rionegrinos de Abordaje Integral de las Adicciones (CRAIA) y los dispositivos territoriales, que articulan atención individual, abordajes grupales y acompañamiento familiar.
Cobertura territorial y distribución regional
La región del Alto Valle concentró la mayor cantidad de registros:
- 382 atenciones y 1.873 prestaciones, seguida por:
- Zona Andina: 164 atenciones
- Valle Medio: 133 atenciones
- Zona Atlántica: 90 atenciones
- Región Sur: 21 atenciones
Además, se contabilizaron 171 solicitudes de turno para primeras entrevistas, evidenciando la creciente demanda de escucha y acompañamiento en todo el territorio.
Tipo de prestaciones y seguimiento
Entre las 4.135 prestaciones registradas:
- El 57,1% correspondió a seguimientos clínicos y terapéuticos
- El 18,1% a admisiones
- El 21,6% a primeras entrevistas o turnos de escucha inicial
El 79,2% de las atenciones fueron individuales, mientras que el restante 20,8% incluyó abordajes familiares, lo que subraya la importancia del entorno en los procesos de recuperación.
Sustancias más reportadas
Respecto a los consumos más prevalentes en los registros de septiembre:
- Cocaína: 220 casos
- Alcohol: 186 casos
- Marihuana: 119 casos
- Tabaco: 101 casos
- También se reportaron casos de consumo de crack, tranquilizantes, medicamentos sin receta, apuestas en línea, solventes y éxtasis.
Cada región presentó un perfil diferente:
- Alto Valle: mayor incidencia de cocaína y marihuana.
- Zona Andina: predominio del alcohol.
- Valle Medio: alcohol y cocaína en proporciones similares.
- Atlántica y Región Sur: mayor consumo de alcohol y tabaco.
Programa de cesación tabáquica
En el marco del programa de cesación tabáquica:
- El 76,2% de las personas atendidas fueron mujeres
- El 61,9% de los casos se encuentra en etapa de seguimiento, mostrando continuidad en el tratamiento y acompañamiento.
Trabajo sostenido y acceso a la red de atención
Desde el Ministerio de Salud destacan el compromiso diario de los equipos territoriales que, con presencia en todas las regiones, brindan atención integral, escucha activa y estrategias de abordaje comunitario.
“Estos datos permiten dimensionar el esfuerzo constante por garantizar un acceso equitativo y humano a la salud mental y al tratamiento de los consumos problemáticos en la provincia”, expresaron desde el programa.
Para más información, orientación o solicitud de turnos, se puede ingresar a: www.apasa.rionegro.gov.ar