En este momento estás viendo Cómo compran hoy los argentinos: menos lealtad, más promociones y variedad

Cómo compran hoy los argentinos: menos lealtad, más promociones y variedad

En un escenario marcado por la inestabilidad económica y el ajuste del consumo, los hábitos de compra de los argentinos están cambiando de manera acelerada. Así lo revela el informe “Consumer Connection 2025” de la consultora Kantar, que destaca una mayor diversificación en los canales de compra y una lógica de consumo más estratégica, enfocada en el precio, las promociones y la conveniencia.

El 77% de los hogares compró en al menos cuatro canales distintos durante el último año, lo que confirma el avance sostenido de la omnicanalidad. Los consumidores priorizan la comparación de precios y la posibilidad de elegir dónde y cómo comprar, dejando de lado la fidelidad a un solo punto de venta.

Supermercados e hipermercados, históricamente dominantes, pierden protagonismo frente a mayoristas y almacenes. Los motivos principales son:

  • Precios más bajos: hasta un 21% menos en mayoristas respecto a supermercados.
  • Mayor variedad de marcas y stock disponible.
  • Trato personalizado en canales de cercanía.
  • Experiencias de compra más ágiles y menos saturadas.

Las promociones siguen siendo clave, aunque con resultados dispares según el canal. En supermercados, el 36% del gasto se hace bajo promoción, pero el volumen total cae. En cambio, en mayoristas, los productos con descuento crecen un 8,8% y los sin promoción se mantienen estables. Incluso los almacenes, menos acostumbrados a estas estrategias, muestran un 11% de su facturación ligada a ofertas.

Otro dato que rompe con las viejas reglas es la segmentación por tipo de compra. Hoy, el 21% de las compras en almacenes ya son de gran volumen, mientras que en mayoristas ese porcentaje alcanza el 63%. Esto demuestra que los consumidores priorizan el ahorro y la eficiencia, incluso si eso implica modificar sus rutinas.

Además, estos canales ganan terreno quitándole participación a otros formatos. El 48% de quienes compran hoy en mayoristas proviene de súper e híper, y en el caso de los almacenes, un 29% del volumen captado viene de esos mismos espacios. Es un trasvasamiento que habla de una transformación estructural en el consumo.

Por último, el informe destaca el papel creciente de los medios de pago digitales. Las billeteras virtuales ya están plenamente incorporadas en almacenes y mayoristas, lo que facilita el acceso a promociones bancarias y mejora la percepción de valor. Esta digitalización cierra el círculo de una nueva forma de comprar, donde precio, variedad, practicidad y tecnología se combinan en cada decisión.