spot_img
spot_img

Día Mundial del Donante de Médula Ósea

El Día Mundial del Donante de Médula Ósea se celebra una vez al año por iniciativa de la Asociación Mundial de Registros Donantes de Médula Ósea (WMDA) con el objetivo de agradecer a los y las donantes de médula de todo el mundo, ya sea a donantes no relacionados, a donantes familiares, a donantes de sangre del cordón umbilical y a quienes están inscritos en los registros esperando ser convocados para donar.

También es un día para crear conciencia sobre la importancia de registrarse como donantes y sobre el impacto del trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) en la vida de los pacientes.

Desde que el 1° de abril de 2003 el Ministerio de Salud de la Nación pusiera en funcionamiento el Registro Nacional de Donantes de CPH en el ámbito del INCUCAI, el Sistema de Salud garantiza que todo paciente argentino con indicación de trasplante pueda ser tratado en nuestro país sin necesidad de viajar al exterior.

A partir de esa fecha se posibilitó que 1.633 pacientes argentinos que no tenían un donante compatible en su grupo familiar accedan a un trasplante de médula ósea con donantes provenientes de los Registros. En este período, el Registro Argentino aportó 516 donantes de médula ósea, 270 para pacientes argentinos y 246 para pacientes del extranjero.

Vale destacar que en 2022 se alcanzó un récord de donantes argentinos de médula ósea, concretándose en total 91 procesos de donación. Entre ellos, 37 fueron destinados para trasplante de receptores argentinos y 54 para extranjeros.

La donación de médula se rige por la solidaridad internacional. La búsqueda mundial garantiza a todos los pacientes las mismas posibilidades de encontrar un donante de médula o una unidad de cordón umbilical, vivan donde vivan.

Cada año, a cientos de personas se le diagnostican enfermedades oncológicas, inmunodeficiencias, hematológicas como leucemias, linfomas y anemia aplásica que necesitan ser tratadas con un trasplante de CPH.

Existen dos tipos de trasplante: el trasplante autólogo, en el cual se infunden las células del propio paciente, y el trasplante alogénico, en el cual las células infundidas provienen de un donante familiar, o de un donante no emparentado. En los casos en los que esté indicado un trasplante alogénico, es necesario que exista una compatibilidad genética entre el donante y el paciente.

La probabilidad de encontrarla dentro del grupo familiar, por ejemplo, entre hermanos, es de un 25%. Si esto no ocurre o si el posible donante familiar no es adecuado para el paciente, debe realizarse una búsqueda de donante no relacionado. Con ese fin, existen en todo el mundo registros de donantes de CPH que almacenan los datos genéticos de las personas que manifestaron su voluntad de donar.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Más artículos similares