En este momento estás viendo Efecto China: se agudiza la tensión comercial con EE.UU. y los mercados argentinos se desploman

Efecto China: se agudiza la tensión comercial con EE.UU. y los mercados argentinos se desploman

La decisión del gobierno chino de aplicar aranceles del 34% a productos importados desde Estados Unidos reavivó la batalla comercial entre las dos potencias y desató una ola de pánico en los mercados globales. Las principales bolsas del mundo cerraron la semana con números en rojo y registraron caídas que no se veían desde hacía meses. La medida comenzará a regir el 10 de abril y fue interpretada como una respuesta directa a la política proteccionista impulsada por Donald Trump.

En ese contexto internacional adverso, las acciones argentinas sufrieron fuertes pérdidas. Los ADRs que cotizan en Wall Street llegaron a bajar hasta un 15% y los bonos soberanos retrocedieron un 2% promedio, lo que disparó al Riesgo País a 943 puntos. El dato genera preocupación en el Gobierno nacional, que proyectaba reducir ese índice a 300 puntos para volver al mercado voluntario de deuda y refinanciar vencimientos.

A pesar del derrumbe bursátil, el mercado cambiario ofreció algo de calma. El dólar informal se mantuvo estable en $1.310, con picos de $1.324 en Córdoba. Las cotizaciones financieras, en cambio, tuvieron un leve repunte: el MEP cerró en $1.340 y el Contado con Liquidación en $1.337. El Banco Central intervino con ventas por U$S 31 millones y logró cerrar la semana con un saldo a favor de apenas U$S 12 millones.

La caída global de los mercados dejó en evidencia la fragilidad de las economías emergentes frente a las tensiones comerciales de escala mundial. En el caso argentino, la volatilidad impacta de lleno en la confianza financiera y aleja —al menos por ahora— las chances de estabilizar las variables macroeconómicas con ayuda del financiamiento externo.