En este momento estás viendo Federico Sturzenegger defendió los cambios por DNU: «Es una emergencia»

Federico Sturzenegger defendió los cambios por DNU: «Es una emergencia»

Federico Sturzenegger, el ex presidente del Banco Central de la República Argentina y actual asesor del presidente Javier Milei, desempeñó un papel crucial en la elaboración del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación de la economía anunciado en la cadena nacional. Ahora, brindó sus primeras declaciones tras el anuncio.

«Veníamos trabajando desde antes, hay todo un equipo de gobierno», comenzó en diálogo con Radio Mitre. Ante la consulta de Eduardo Feinmann en relación a la legalidad del DNU, Sturzenegger respondió: «Definitivamente el DNU es un mecanismo institucional. Exige la emergencia, la emergencia que vio el presidente en el contexto de lo que ha heredado del gobierno anterior y había que dar una señal de cambio de rumbo. Esa ea la emergencia que vio el presidente».

«Lo que está vedado al DNU son normas de caracter tributario y electoral, no tipifica ninguna de las características estas tres», explicó.

Al mismo tiempo, afirmó que el DNU representa un «pedacito de las reformas» que quiere hacer Javier Milei. «La idea era dar una imagen de cambio de régimen. No le estamos prohibiendo a nadie nada, que compitan».

Este decreto, que propone una amplia desregulación de la economía argentina, incluye medidas significativas que buscan modificar la estructura económica y legal del país.

“Lo más importante es la modificación del artículo 958 del Código Civil y Comercial”, aseveró en Radio Mitre el economista, al respecto de lo que plantea el punto 252 del decreto mileísta.

Para justificar esta afirmación sostuvo: “Eso es lo más importante del DNU porque nosotros históricamente teníamos nuestros códigos de Vélez Sarsfield, esos códigos eran de un corte estrictamente liberal, que en un contrato entre las partes prima la voluntad de las partes. Ideológicamente nos fuimos alejando del concepto liberal hasta que en el nuevo código, tan estricto y determinístico, se entendía que tenías que hacer los contratos de tal manera. Al cambiar y decir que el código es supletorio es un baño de liberalismo y libertad. Te permite en todas las relaciones contractuales recuperar la libertad de cómo querés comerciar y relacionarte”.