spot_img
spot_img

Género, trabajo en red y violencia doméstica

La Oficina de Género del Poder Judicial de Río Negro a través de la Escuela de Capacitación Judicial está realizando en Villa Regina y en Cipolletti una capacitación sobre “Género, trabajo en red y violencia doméstica”.
Los replicadores serán Beatriz Mosqueira, coordinadora de la Oficina de Género del Poder Judicial de Río Negro y Santiago Márquez Gauna, Juez de Instrucción de Cipolletti.
Link de la entrevista: https://youtu.be/ZH4TQuahZNA

“Continuamos con las tareas de capacitación y sensibilización en cuestiones de violencia de género, en mi caso lo relacionado con el sistema penal y contravencional, esto es, como se vincula con la perspectiva de género, como se analiza desde esa óptica, y se intenta cumplir con las obligaciones del Estado para poner una nueva mirada sobre los conflictos donde advertimos que hay cuestiones de género. Tratando de acercar fallos y experiencia e instrumentos legales internacionales y locales para mejorar el acercamiento y visibilizar estas cuestiones en particular. El miércoles desarrollamos una jornada completa en Villa Regina, mañana y tarde, para trabajar sobre violencia doméstica, estereotipos, mirada de género, algunas relaciones de género y justicia penal y contravencional. Se trata de un taller, la idea es seguir concientizando a todo el personal del Poder Judicial, y a sus operadores también, para que esta temática siga estando vigente y acercar herramientas concretas para poder analizar estas situaciones que no eran visibilizadas en el marco legal y en el marco de una nueva mirada sobre los conflictos que atañen posiciones de poder y de violencia”, explicó Santiago Márquez Gauna.
Los organizadores destacaron la participación de otros organismos del Estado entre ellos las áreas de Salud, Educación, el Municipio de Villa Regina, la Policía y Desarrollo Social. Lo que se busca, explicaron, es armar una red interinstitucional para hacer un abordaje íntegro sobre la perspectiva de género.

En Cipolletti, el taller se replicó en la tarde del jueves y en la mañana del viernes. Estuvo destinado a personal del Poder Judicial, entre ellos participaron integrantes de las Fiscalías, Defensoras y organismos auxiliares.

El programa de la capacitación estuvo dividido en tres partes:
Primera parte:
Contenido Teórico: “El patriarcado, los roles de género y la construcción de estereotipos. Las convenciones internacionales como herramienta para desandar el camino del patriarcado”
El patriarcado como producto histórico-cultural. Origen. Evolución. definición de los roles de género: lo privado y lo público.
Rol de la justicia en el cambio hacia la igualdad.
Construcción de una identidad de género. Concepto de género. Relaciones de género. Jerarquías. Lo público y lo privado. Concepto de familia. Androcentrismo. Roles de género: estereotipos. Sistema patriarcal.
Derecho y género. El derecho en la construcción del género. Perspectiva de género en la ley y en las decisiones judiciales.
Contenido Legislativo
Convención Belem do Pará
Convención CEDAW
Segunda parte:
Contenido Teórico: “Revisando el contenido de la igualdad ante la ley. Acceso a Justicia”
Igualdad ante la ley. Artículo 16 de la Constitución Nacional. Igualdad como no discriminación. Relación de funcionalidad entre el criterio de selección y el fin buscado por la ley. Desigualdad estructural. Igualdad como no sometimiento.
Acciones positivas. Artículo 75, inciso 23 de la Constitución Nacional.
Acceso a la Justicia.
Convención Belem do Pará
Convención CEDAW
Tercera parte:
Violencia Doméstica. Armado del Protocolo de Actuación ante hechos de violencia de género. Trabajo en Red entre instituciones gubernamentales, no gubernamentales, del ámbito de la salud, la educación y la justicia, a partir del acuerdo Marco Interpoderes.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Más artículos similares