En este momento estás viendo La brutal represión a la protesta de jubilados genera críticas y denuncias internacionales

La brutal represión a la protesta de jubilados genera críticas y denuncias internacionales

Este miércoles, distintas hinchadas del fútbol argentino se movilizaron junto a las agrupaciones de jubilados en una protesta que terminó de manera violenta con un megaoperativo de seguridad montado por el Gobierno. La represión a la marcha, que se concentró cerca del Congreso, incluyó el uso de gases lacrimógenos, palos y carros hidrantes, dejando como saldo varios heridos, entre ellos un fotógrafo que resultó gravemente afectado.

Uno de los casos más impactantes fue el del fotógrafo Pablo Grillo, quien fue herido en la cabeza y se encuentra en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía. La escena de violencia desatada, que generó indignación entre los presentes, pone en evidencia la escalada de tensiones que se vive en las protestas contra el gobierno de Javier Milei.

Críticas a la jueza por la liberación de detenidos

El vocero Manuel Adorni criticó fuertemente a la jueza Karina Andrade, quien en la noche del miércoles decidió liberar a los detenidos que fueron arrestados durante los disturbios en las afueras del Congreso. Adorni cuestionó la resolución de la jueza, tildándola de inapropiada, especialmente al señalar que se trataba de una “salvaje represión” ejecutada por las fuerzas de seguridad que responden a Patricia Bullrich.

Guillermo Francos, jefe de Gabinete, se expresó en términos similares, destacando lo difícil que resulta combatir la violencia organizada cuando, según él, las personas detenidas son liberadas tan rápidamente. “Si detienen a 130 o 140 personas y a las pocas horas una jueza dice que estaban defendiendo derechos y los libera, es muy difícil combatir la violencia organizada”, afirmó. En la misma línea, Francos expresó que, en su opinión, las movilizaciones contra el gobierno de Milei deben enfrentar una aplicación más dura de la ley.

La respuesta del Gobierno ante las protestas

El Gobierno, por su parte, dejó en claro su postura al ratificar que quienes sigan protestando en las calles serán “reprimidos como corresponde”, una advertencia que ha generado gran controversia en el ámbito político y social.

Las denuncias por la represión

La Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin), a través de su intervención, presentó dos denuncias por la represión ejercida el miércoles en la zona del Congreso. Las denuncias se centran en dos hechos clave de violencia: el ataque a Beatriz Blanco, una jubilada de 87 años que fue golpeada por un efectivo policial, lo que le causó una herida en la cabeza, y el caso del fotógrafo Pablo Grillo, quien sufrió lesiones graves y se encuentra en estado reservado.

Estas denuncias fueron radicadas ante la Cámara del Crimen y ya están en manos del fiscal Daniel Togni y el juez Jorge López, quienes investigarán la actuación de las fuerzas de seguridad durante los hechos.

Denuncias internacionales sobre la represión

La Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ya fueron informadas de la represión que se desplegó para impedir la marcha de los jubilados. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) cursó comunicaciones a ambos organismos, alertándolos sobre la magnitud del operativo represivo. En las próximas horas, se formalizarán las presentaciones.

“Desde diciembre de 2023, la CIDH y la ONU le han reclamado al gobierno argentino que garantice las protestas sociales”, subraya Diego Morales, director de Litigio del CELS, destacando el reclamo internacional por la protección de los derechos a la protesta pacífica en el país.