La Cámara Nacional Electoral advirtió que la difusión de videos falsos durante las campañas políticas es un delito electoral que puede inducir al engaño y distorsionar el debate público. El tribunal sostuvo que estas prácticas constituyen fenómenos de violencia electoral, sobre todo cuando se viralizan a través de redes sociales.
El pronunciamiento se dio en una causa iniciada en 2021, cuando se detectó la circulación de videos manipulados contra Mario Negri en plena campaña de las PASO en Córdoba. La justicia ratificó el procesamiento de una mujer que difundió esos contenidos falsos mediante una página de Facebook, creada específicamente para perjudicar al entonces precandidato. Los videos, elaborados con técnicas de deepfake, le hacían decir a Negri frases que nunca pronunció.
La resolución judicial recordó que el Código Electoral Nacional castiga con penas de hasta dos años de prisión a quienes engañen a los electores para inducirlos a votar de determinada forma o a abstenerse de hacerlo. Además, la Cámara resaltó la necesidad de proteger el derecho a la participación política en contextos libres de violencia o desinformación.
El fallo también hizo referencia al caso reciente en el que se utilizó inteligencia artificial para simular un anuncio de Mauricio Macri retirando la candidatura de Silvia Lospennato. Esa pieza audiovisual fue viralizada en la previa de las elecciones legislativas porteñas y derivó en una denuncia presentada por el PRO ante la Justicia Electoral de la Ciudad.
La Cámara Nacional Electoral llamó a reforzar los mecanismos de protección frente a estas prácticas, señalando que las campañas de desinformación en redes sociales pueden afectar la calidad de la democracia. También alertó sobre el uso de perfiles falsos, bots y trolls para amplificar contenidos engañosos y manipular la opinión pública.