Patagonia en llamas: Los incendios forestales ya arrasaron más de 10.000 hectáreas

En lo que va del año los incendios Chubut, Río Negro y Neuquén consumieron más de 10.000 hectáreas de bosques, pastizales y plantaciones. Greenpeace advierte que factores como la crisis climática, la sequía y el viento han favorecido su expansión. La organización reclama medidas urgentes de prevención, infraestructura y sanciones.

Los incendios forestales en la Patagonia dejan un saldo devastador, afectando más de 10.000 hectáreas en las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén. Según Greenpeace, esta situación responde a una combinación de factores climáticos adversos, como la sequía extrema, los vientos intensos y la presencia de especies exóticas como los pinos, que actúan como combustible para las llamas. La organización también señala la necesidad de aumentar la infraestructura, sumar brigadistas y sancionar a los responsables de estos incendios.

De acuerdo con un informe de Greenpeace, entre octubre de 2023 y marzo de 2024, los incendios forestales afectaron más de 7.700 hectáreas en la región de los Bosques Andino Patagónicos, con Chubut como la provincia más afectada (90% del total). La organización enfatiza que estos eventos no solo destruyen ecosistemas valiosos, sino que también agravan la crisis climática global.

La situación en el Parque Nacional Nahuel Huapi es un ejemplo alarmante de cómo la combinación de factores naturales y humanos puede llevar a desastres de gran magnitud. Expertos advierten que la extinción completa podría tomar meses, dependiendo de la evolución de las condiciones climáticas. Mientras tanto, se necesitan con urgencia más recursos para prevenir y combatir estos incendios que ponen en jaque a la Patagonia.

Incendios en Nahuel Huapi: el fuego avanza desde hace un mes

Uno de los focos más críticos se encuentra en el Parque Nacional Nahuel Huapi, en la provincia de Río Negro, donde el incendio iniciado el 25 de diciembre de 2024 consumió más de 5.100 hectáreas. Las llamas, que comenzaron en una zona cercana al límite con Chile, avanzaron hacia la Cascada Los Alerces, generando alarma entre las comunidades locales.

Ariel Amthauer, brigadista de la región, destacó las dificultades para controlar el fuego debido a la densa vegetación, la topografía accidentada y las condiciones meteorológicas desfavorables. “El terreno inaccesible y la alta carga de combustible, como coihues y lengas de gran tamaño, complican enormemente las tareas de extinción”, afirmó Amthauer.