En este momento estás viendo Roberto Fattorini advirtió sobre el riesgo sanitario de flexibilizar la barrera patagónica

Roberto Fattorini advirtió sobre el riesgo sanitario de flexibilizar la barrera patagónica

El referente del Colegio de Veterinarios de Neuquén participó del debate legislativo sobre la resolución del SENASA y alertó sobre las graves consecuencias que implicaría para la producción y la sanidad animal de la región.

En el marco de una reunión de la Comisión de Producción, Industria y Comercio de la Legislatura, el veterinario Roberto Fattorini, integrante del Colegio de Veterinarios de Neuquén, fue una de las voces más contundentes en rechazar la flexibilización de la barrera zoofitosanitaria patagónica, medida que el SENASA impulsó mediante una resolución actualmente suspendida.

Fattorini participó del encuentro junto a autoridades del Ejecutivo provincial, referentes de la Sociedad Rural, productores, investigadores y técnicos, en el tratamiento del proyecto legislativo que pide la revocación formal de la resolución y la preservación del estatus sanitario que distingue a la región: libre de fiebre aftosa sin vacunación.

🗣️ “La barrera es una medida esencialmente sanitaria. Su levantamiento implicaría la posible reintroducción del virus de la fiebre aftosa, afectando gravemente a la producción local y a los mercados de exportación”, advirtió Fattorini durante su exposición.

En declaraciones a LU19, remarcó que levantar la barrera pondría en riesgo décadas de trabajo sanitario en la Patagonia, y recordó el antecedente ocurrido en la década del ’90, cuando la apertura de la barrera en Bariloche derivó en focos de aftosa en la producción porcina, con serias consecuencias para la sanidad animal y la comercialización de carne.

Junto a su colega Héctor Bergagna, Fattorini explicó que la función de la barrera no es meramente económica o comercial, sino estrictamente sanitaria, ya que actúa como un muro de contención ante enfermedades que podrían reingresar a una zona que desde hace años mantiene los más altos estándares sanitarios del país.

También participaron del debate el subsecretario de Producción, Juan Marcelo Zúñiga, y el director de Ganadería, Marcos Lauge, quienes coincidieron en que la eliminación de la barrera no garantiza una baja del precio de la carne, tal como lo sugieren sus impulsores. Desde el gobierno provincial se propuso, incluso, extender el estatus sanitario patagónico al resto del país, en lugar de ponerlo en riesgo.

Desde el ámbito académico, Luis Tiscornia, docente e investigador de la UNCo, calificó de “retroceso” la intención del SENASA y presentó datos que muestran una evolución sostenida de la producción ganadera en Neuquén y Río Negro desde la implementación de la barrera. Según un informe del equipo que integra, la faena creció un 165% entre 2013 y 2023, se pasó de tres a ocho mataderos habilitados y se consolidó el desarrollo productivo regional.

Además, el 89% de los más de 5.700 productores de la Patagonia norte son pequeños establecimientos familiares, que quedarían altamente expuestos ante un eventual ingreso de enfermedades si se debilita el sistema sanitario vigente.

🧬 Para Fattorini, la discusión no debe centrarse únicamente en el precio de la carne, sino en la necesidad de proteger una política sanitaria exitosa y estratégica para la región y el país. “Esto no puede resolverse con atajos ni decisiones unilaterales. La salud animal y la estabilidad de los productores están en juego”, concluyó.