En este momento estás viendo Tras la suba del dólar, alimenticias evalúan aumentos: preocupación por el consumo

Tras la suba del dólar, alimenticias evalúan aumentos: preocupación por el consumo

Luego del fuerte salto del dólar —de $1.290 a $1.375 en pocos días— las empresas de alimentos comenzaron a revisar sus estructuras de costos y definir sus listas de precios para agosto. Algunas, como las aceiteras, ya aplicaron subas de entre 5% y 7%, mientras que otras esperan ver cómo evoluciona el tipo de cambio antes de formalizar aumentos. La incertidumbre es alta, en un contexto donde el consumo muestra señales de debilitamiento.

En sectores clave como la molinería, el aumento del 17% en el precio del trigo durante julio genera presión directa sobre los productos derivados. “No hay forma de no trasladar ese ajuste al precio”, afirmó Diego Cifarelli, de la FAIM. Sin embargo, desde COPAL aclararon que no existe un aumento generalizado, ya que cada empresa evalúa internamente su situación y advierte que la transmisión a precios no es inmediata ni proporcional.

El panorama entre mayoristas y autoservicios también muestra variabilidad. Mientras productos como limpieza y perfumería ya ajustaron entre 4% y 7%, en alimentos como harinas y galletitas las subas han sido más moderadas. El vicepresidente de CADAM, Armando Farina, sostuvo que aún no hay definiciones claras, pero que todo dependerá de lo que ocurra con el dólar y los servicios en los próximos días.

Desde la Cámara de Supermercados señalaron que no hay una ola de listas nuevas, aunque no descartan que eso ocurra si la presión cambiaria se mantiene. Al mismo tiempo, algunas empresas advierten que ciertos contratos contienen cláusulas de ajuste por devaluación, especialmente en insumos importados o atados a valores de exportación, lo que podría acelerar cambios si el dólar sigue en alza.

La incertidumbre domina el escenario: muchas empresas optan por advertir antes que aumentar, priorizando no perder ventas en un mercado frágil. El mensaje es claro: con el consumo debilitado y la economía aún golpeada, cualquier error en la fijación de precios puede impactar en las ventas y complicar aún más el panorama para lo que resta del año.