Un biólogo del CONICET desarrolla IA para optimizar la producción artesanal
Publicación de la entrada:9 de junio de 2025
El investigador del CONICET Diego Libkind desarrolló un innovador sistema basado en inteligencia artificial y tecnología óptica que permitirá a las cervecerías analizar el estado y la viabilidad de sus levaduras, un paso clave para mejorar la calidad y eficiencia en la producción de cerveza.
Desde Bariloche, el biólogo Diego Libkind vuelve a ser protagonista de una revolución en el mundo cervecero. El científico del CONICET y director del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC) presentó un nuevo proyecto que combina software de inteligencia artificial con un dispositivo óptico portátil, diseñado para analizar en tiempo real la salud y capacidad de las levaduras que fermentan la cerveza.
El sistema permitirá a las cervecerías artesanales —una industria en auge en la Patagonia— optimizar el uso y reciclado de levaduras, uno de los insumos más importantes del proceso cervecero, con el objetivo de mejorar la eficiencia productiva, reducir desperdicios y elevar la calidad final del producto.
Un descubrimiento que nació en los bosques patagónicos
La historia de Libkind con la cerveza comenzó hace casi 20 años, cuando en 2004, mientras exploraba los bosques patagónicos, descubrió una levadura silvestre que más tarde sería reconocida como la “madre” de las levaduras industriales utilizadas hoy en más del 90% de la producción global de cerveza lager.
Ese hallazgo lo llevó a colaborar con laboratorios de todo el mundo y sentó las bases para una línea de investigación que une ciencia, ambiente y desarrollo productivo. Hoy, Libkind continúa ese camino con un proyecto que apunta a democratizar el acceso a tecnología de punta para pequeños y medianos productores cerveceros.
“Nuestra filosofía es que lo que hacemos no se quede en el laboratorio”, aseguró el científico en una entrevista con LU19Vive. “Queremos que el conocimiento tenga un impacto real en la sociedad y el sector productivo”, añadió.
Ciencia aplicada a la economía regional
Desde su fundación en 2016, el IPATEC ha trabajado en el desarrollo de cepas de levaduras autóctonas, análisis microbiológicos y mejoras tecnológicas para el sector cervecero y alimenticio. Esta nueva herramienta con IA es una apuesta más a la integración entre ciencia y producción, con impacto directo en una de las industrias emblemáticas de la región andina.
Con este avance, Bariloche no solo reafirma su lugar como polo turístico y cervecero, sino también como un centro de innovación científica aplicada, donde la biología, la tecnología y la economía regional fermentan juntas un futuro más sustentable.